Hola, buenas tardes.
Quisiera presentar el enlace de un wiki:
https://wikiwkiwikiki.wikispaces.com
dimecres, 26 de desembre del 2012
Prácticas tema 2
Para acceder a las prácticas del tema dos deberá hacerse a través del siguiente enlace Piche para ver el PAT
PRACTICA TEMA 3
Factores
que inciden en el aprendizaje. Prevención de dificultades en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
En el
rendimiento escolar inciden una serie de factores. De la interrelación de los
mismos se derivará el éxito académico o el fracaso escolar.
Los factores
que juzgamos más importantes y que debemos tener en cuenta en nuestra función
tutorial son:
- las características intelectuales,
- las aptitudes, la motivación y las
actitudes
- el estilo de aprendizaje/ la falta
de dominio de técnicas intelectuales
- los problemas circunstanciales en la
vida del alumno,
- la enseñanza deficiente y el
currículo
- los conocimientos previos,
- el ambiente familiar o social,
- las expectativas de vida del propio
sujeto o de su familia, las expectativas profesionales
- la escuela, el grupo clase, y sus
iguales.
- y una de las más importantes, el auto
concepto.
Entendemos
que el auto concepto es una de las más importantes puesto que como uno se cree
que es, permite afrontar las situaciones de aprendizaje de distinta manera, ya
que interviene en la concepción de sus cualidades, en sus expectativas, en los
propios intereses, en las motivaciones, en la conducta, y por lo tanto, en el
propio rendimiento escolar. No obstante la concepto que uno tiene de sí mismo
viene va evolucionando, en función de los aprendizajes, del entorno, de los
aprendizajes, de la consideración que se tenga de él entre iguales, etc.
Podríamos
agrupar los factores que intervienen en el rendimiento escolar en
A) factores psicológicos:
inteligencia, personalidad, aptitudes, motivación
B) factores sociológicos: entorno
social, escolar, familiar, etc.
C) factores didácticos y escolares:
acción formativa, métodos, recursos, profesores
Medidas
que fomenten el aprendizaje
El
profesor y docente en la actualidad no puede reducir su labor a trasmitir
información, sino que debe facilitar el aprendizaje, debe guiar y orientar la
actividad de los alumnos.
El
profesor y por tanto la escuela debe enseñar a pensar y fomentar procesos de
crecimiento personal en el marco de una escuela inclusiva.
El
desarrollo personal e intelectual de los alumnos se alcanza cuando el alumno es capaz de relacionar los aprendizajes y
conocimientos con sus experiencias, y es capaz de aplicarlos a nuevas situaciones.
Para
ello es necesario que la escuela actual planifique sus contenidos de forma no
arbitraria, que sea capaz de motivar y de potenciar actitudes que fomenten el
aprendizaje.
Es
necesario que la escuela sea capaz de estimular la voluntad de los alumnos por
aprender. Debe entenderse que la motivación ha de estar presente de forma
transversal en todas las áreas de aprendizaje. La motivación condiciona la
forma de pensar del alumno y surge de la interacción entre el profesor y el
alumno.
Por
ello la motivación del alumno es una estrategia de aprendizaje fundamental.
Otro
de los pilares que juzgamos importantes en las estrategias de aprendizaje es el
promover el trabajo cooperativo. Cooperar trabajando juntos para lograr fines
compartidos. Para ello es necesario tener recursos materiales adecuados, y
formar a los profesores en tal sentido. Es preciso que el docente conozca todas aquellas habilidades sociales
que pretende evaluar y fomentar mediante el trabajo en equipo, qué actitudes
quiere despertar.
Es
necesario que las escuela enseñe a los alumnos a ser autónomos e independientes,
capaces de saber aprender. Capaces de reflexionar y actuar en consecuencia.
Es
necesario que los profesores y docentes conozcan y pongan en práctica técnicas
de motivación, presentación de objetivos, que conozcan las técnicas de
modificación de conducta, habilidades sociales, que sean orientadores y
formadores.
Mejorar
el auto concepto.
El
auto concepto es una de los factores que más influye en el rendimiento académico
de los alumnos. Desde el punto de vista
educativo, en su mejora influye:
-
Es
necesario que los padres se impliquen en el proceso de aprendizaje de los
alumnos, que sepan valorarlo adecuadamente, que no lo comparen con los demás,
que premien sus logros, que presten atención a lo que dicen,…
-
Es
necesario que los profesores tengan en cuenta que todos los alumnos son
distintos en cuanto a capacidades, intereses, motivaciones, expectativas.
-
Es
necesario fomentar las tareas grupales para que los alumnos se ayuden mutuamente.
-
Es
indispensable que la escuela utilice los reforzadores adecuadamente.
-
Es
necesario que utilicemos estrategias de
aprendizaje adecuadas.
-
Es
importante enseñar a los alumnos a establecer pensamientos positivos y a a modificar
los negativos.
-
Debemos
enseñarles a enfrentarse a situaciones conflictivas. A defender sus derechos.
-
Enseñarles
habilidades sociales, tanto en lo relativo a relaciones interpersonales, como a
valorar su propia imagen.
-
Fomentar
el autocontrol.
-
Enseñar
a solucionar sus problemas y a tomar decisiones.
La orientación personal y escolar
Funciones del tutor
Entendemos
que las acciones de tutoría se basan en establecer un vínculo especial entre el
profesor y el alumno; se establece una
relación especial que sobrepasa la función académica; se profundiza en el
conocimiento del alumno en otros aspectos más personales, se establece un
vínculo que se basa en acompañarle y
orientarle y para lograrlo se requiere de la confianza, la comprensión y el
respeto de ambas partes.
No
obstante el tutor, aunque deba empatizar
con su grupo no debe identificarse y confundirse con sus problemas; debe evitar comentar cosas
personales.
Es
importante:
Conocer
las inquietudes, preocupaciones, temores, intereses, gustos y preferencias de
los alumnos.
Comprender
que cada alumno es una persona independiente y autónoma que tiene su propia
individualidad y personalidad.
Ayudar
al alumno a encontrar las mejores decisiones, pero no decidir por él.
Debe
ser asertivo, y ayudarle a enfrentarse con sus problemas
Debe
cooperar con los demás docentes y con los padres de familia.
Las
funciones del tutor están básicamente
orientadas a los alumnos, aunque deben tenerse en cuenta funciones a realizar t
los profesores y los padres de familia
RESPECTO
A LOS ALUMNOS
1- Realizar el seguimiento del desempeño
y evolución personal y académica, tanto del grupo de alumnos como de cada uno
de ellos de manera individual.
2- Registrar el seguimiento de los
alumnos. Debe cuidar la confidencialidad de esta información.
3- Estar alerta para detectar e
intervenir frente a problemáticas grupales o individuales que pudieron surgir.
4- Establecer las acciones necesarias para determinar las personas que deben intervenir respecto a
un alumno determinado.
RESPECTO
A LOS PROFESORES
1-
Mantener
contacto y comunicación constante con todos los profesores que trabajen con sus
alumnos a fin de estar informado acerca del desarrollo de los mismos y poder
así coordinar las acciones necesarias.
2-
Establecer
criterios de actuación con el equipo de tutores.
3-
Orientar
a los maestros en el trabajo directo con los alumnos.
· 4- Propiciar mejores relaciones entre maestros y
alumnos.
RESPECTO
A LOS PADRES DE FAMILIA
1- Facilitar el conocimiento del centro,
y la etapa educativa a los padres y madres de sus tutorados
2- Informar del proceso educativo
individual y recabar su colaboración
3- Recoger la información que la familia
puede proporcionar con vistas aun mejor conocimiento del alumno y su contexto
socio-familiar
4- Facilitar a los padres y madres
asesoramiento en aspectos tales como: resolución de problemas de aprendizaje y
conducta, organización y planificación del estudio, toma de decisiones
académicas y profesionales…
GRUPO
El
grupo es importante puesto que su
funcionamiento incide en el
aprendizaje.
El
grupo se forma a lo largo del curso
Entendemos
que para su buen funcionamiento es necesario:
1-
que existan normas de funcionamiento de
grupo pactadas, conocidas y aceptadas por todos sus integrantes, puesto que
ello favorece la cohesión y la
2- que se establezca una serie de metas del
grupo compartidas. Es necesario que el grupo se involucre en alcanzar una serie de objetivos comunes.
3- que los roles asumidos sean aceptados, que
los alumnos asuman roles que ayuden en
la consecución de los objetivos marcados al grupo, y que sean acordes con
el perfil personal
4-
-que exista un buen clima de
comunicación en el grupo, evitando
situaciones tales como interrumpir a una persona cuando habla, expresarse sin
tener en cuenta lo que los demás han dicho, etc.
5
- que surja un sentimiento de pertenencia.
6-
que se valore el trabajo cooperativo
Se
entiende por rol a
la posición que ocupa o el papel que
juega el alumno en el grupo.
Desde
nuestro punto de vista el grupo enseña y educa, puede ser un medio natural de crecimiento y
desarrollo de la personalidad de l alumno.
Desde un punto de vista inclusivo el alumno tiene una dimensión
social que debe profundizarse,. La socialización del niño es una finalidad
de la educación, debemos formar personas. Para ello una de las herramientas es
el grupo
En la relación con los compañeros, los alumnos aprenden actitudes y valores.
El grupo da oportunidades para practicar las habilidades
sociales. Los compañeros proporcionan modelos, expectativas, y refuerzos
El grupo ayuda a formar al alumno desde un
punto de vista social, a través de las relaciones con los compañeros desarrolla
posicionamiento social, se da cuenta sus similitudes y diferencias con los
demás
El grupo forma amistades durante la infancia y la
adolescencia, lo que es importancia para el desarrollo psíquico.
Sociograma
El
sociograma explora el grado de cohesión y la estructura de un grupo y señala la
posición que ocupa cada miembro dentro de él. Consiste en la formulación de
preguntas a partir de criterios afectivos, de trabajo, de juego o de
popularidad y liderazgo, entre otros
El
sociograma:
Describe
la estructura interna del grupo, su organización, cohesión y quiénes son los
miembros más significativos dentro de él.
Orienta
sobre los valores y cualidades más apreciados o rebatidos en el aula, en
función de aquellos que formen parte de los miembros más aceptados o rechazados.
Descubre
la presencia de posibles factores discriminatorios, ya sea por sexo, religión o
raza.
Permite
al docente actuar con los alumnos más aislados o rechazados por el grupo.
Ayuda,
cuando sea necesario, a comprobar el grado de integración de los nuevos alumnos
en el aula.
Práctica tema 4
Tema 4
1-
FINALIDAD DE LA RELACIÓN ENTRE EL TUTOR Y EL
EQUIPO DOCENTE
En
cuanto a la tutoría y orientación es importante saber que no son sólo
responsabilidad del maestro tutor, sino que todos los profesores tienen
responsabilidad sobre un determinado grupo de alumnos.
Sin
embargo, esta responsabilidad se halla especializada y cualificada en la
persona del tutor, quien asume funciones
y competencias que no corresponden (o no corresponden de igual manera) al resto
del profesorado.
En
el desarrollo de la docencia y en la tarea orientadora, el tutor tiene la
cooperación y el apoyo del resto del equipo docente y el respaldo del centro.
El tutor, en relación con el equipo docente:
•
participa en el claustro.
•
se coordina con los compañeros del mismo curso, ciclo y etapa.
•
participa e informa de distintas formas en la elaboración de documentos (PEC,
PGA…)
•
elige, coordinadamente, los libros de texto y los materiales curriculares que
han de usarse en el ciclo.
La
finalidad de las relaciones entre el tutor y el equipo van a ser:
a- Recoger
y suministrar información sobre el grupo en relación a:
a. Actividades
del departamento de orientación
b. Circunstancias
y situación del grupo en temas relacionados con su rendimiento e integración
b- Analizar
el proceso de enseñanza-aprendizaje en el grupo en general y en distintas áreas
en particular
c- Estudiar
las circunstancias que concurren a la problemáticas presentada por determinados
alumnos y orientar las intervenciones educativas.
d- Coordinar
las juntas de evaluación
e- Supervisar
los acuerdos tomados en las reuniones.
Recordemos
que el artículo 91 de la LOE expone que los profesores realizarán las funciones
expresadas anteriormente bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo.
Estas funciones se van a llevar a cabo a través
de contactos del tutor con sus compañeros, en
ocasiones serán informales, pero en otras se trata de contactos
formalizados a través de reuniones de equipo y juntas de evaluación
2-
¿De qué manera se articula la intervención y la
relación que hay entre el tutor y el equipo o departamento de orientación?
El
equipo de orientación actúa en tres ámbitos básicamente de la organización escolar:
• En el del aula y el grupo de alumnos, con la función
tutorial y orientadora que corresponde a todos los profesores, y en particular,
al tutor.
• En el de la escuela o centro educativo, como
institución integrada por el equipo docente y por los recursos materiales y
personales a su disposición: en su caso, el orientador del centro (si lo
tuviese), o los profesores de apoyo de alumnos con necesidades educativas
especiales.
• En el del sistema escolar, como tal, concretado en la
demarcación del distrito o sector, que cuenta con un equipo de orientación
educativa y psicopedagógica de sector, desde el cual, en coordinación con otros
programas y servicios, el sistema ha de dar respuesta adecuada y completa a las
necesidades que en el sector aparecen.
El
tutor canalizará la ayuda proporcionada por estos profesionales a sus alumnos
coordinando todo el proceso de apoyo.
El Departamento de orientación tiene reuniones con una
periodicidad mensual con todos los profesores de un mismo nivel o ciclo con la
intención de organizar la acción tutorial en el centro y la elaboración,
coordinación, seguimiento y evaluación del PAT de forma que la actuación de los
diferentes profesores del grupo de alumnos de un mismo curso sea coherente y
coordinada.
Estas
reuniones corren a cargo del orientador.
Las
medidas que se van a adoptar son medidas generales, ordinarias y
extraordinarias para favorecer la prevención, la detección e intervención en
dificultades de aprendizaje y en las necesidades educativas del alumno.
Las
tareas y actividades que implica la acción tutorial se van a desarrollar en dos
niveles
1- Tutoría en grupo: conocimiento mutuo, relaciones interpersonales,
técnicas de trabajo en grupo, información y orientación profesional, etc.
2- Tutoría individual: dificultades y/o problemas que un alumno,
individualmente considerado pudiera tener.
3- El tutor también puede solicitar la intervención del departamento de
orientación mediante una comunicación u hoja de derivación ante aquellos casos
o situaciones más problemáticas en las que se hace necesaria la intervención de
especialistas
3-
¿Quién debe elaborar el Pat?
PAT debe ser elaborado por el profesorado que lo va a aplicar, porque
así es más fácil que se lleve a la práctica y que se tengan en cuenta los
puntos fuertes del centro como la experiencia adquirida y los logros
conseguidos por el equipo. El plan es así más realista que si es elaborado por
un equipo de expertos ajeno al centro.
Por ello, los tutores de un ciclo deberán reunirse para elaborar el
Pat, deberán programarse reuniones para coordinar lo que lo distintos equipo de
ciclo vayan a hacer a lo largo de las etapas.
4-
¿Qué sentido tiene seguir todas las fases propuestas
en las reuniones?
La reunión de trabajo es el espacio donde se toman
decisiones consensuadas. La reunión es
el procedimiento esencial de trabajo utilizado por los
diferentes Equipos docentes de los Centros educativos para posibilitar el
intercambio de ideas, pensamientos, actitudes o sentimientos entre sus
componentes.
Sin embargo para evitar que se dude de su utilidad y eficacia es
necesario seguir las distintas fases. Es
necesaria una adecuada planificación para evitar innumerables reuniones y una pérdida de
tiempo.
En caso de que las reuniones no estuvieran planificadas o bien dirigidas, se haría difícil llegar a
acuerdos, o no se establecería un plan de acción. No existiría un seguimiento
control de la puesta en práctica de los acuerdos. Y el no llevar a efecto los
acuerdos invalidaría la eficacia de todas las demás reuniones.
TAREA 5 DE TCAE
Tema 5.- Relación y
comunicación: tutores, padres y madres.
¿Qué tipos de familias hay?
Del estudio de los
distintos epígrafes del tema se concluye que no tan importante para el
desarrollo psicológico de niño y respecto al proceso de enseñanza aprendizaje el tipo de familia del que forma parte (monoparental,
o nuclear, o de padres separados o divorciados), sino que lo es fundamental en la relaciones padres-hijos es que éstas se basen
n en el respeto y la consideración mutua. Por ello entiendo que la
clasificación de las familias debemos
hacerla en función de la participación de los niñosen
la dinámica familiar. Así distinguimos:
1- Familias democráticas,
2- Familias autoritarias
3-
Familias permisivas
· En las familias
democráticas, los padres son exigentes, flexibles y razonables: constituyen un referente y apoyo importante los hijos
· La familia
autoritaria los padres son muy exigentes y ejercen un control rígido.
· La familia permisiva
es muy poco exigente y ejerce poco control.
Existe consenso
en las ventajas que ofrece el llamado estilo educativo democrático puesto que se caracteriza por la presencia de comunicación, afecto, disciplina
y control.
Pero no es el único
estilo educativo que puede ser psicológicamente saludable para niños y niñas,
ni es un estilo que responda igualmente bien a las necesidades de todos ellos.
No todos los
padres pueden desenvolverse en un estilo democrático, puesto que requiere partir
de una opción elegida desde la propia
evolución de los padres, tanto a nivel educativo como sociológico.
COLABORACIÓN
DE LA FAMILIA CON LA ESCUELA
La base de una sociedad
organizada es la familia. En ella los padres son responsables de cubrir las
necesidades básicas de sus hijos. Los padres son los principales y primeros
educadores de sus hijos.
El contexto familiar es por
tanto, un factor potenciador o inhibidor de las capacidades existentes en cada
miembro
Partiendo de esta premisa, la escuela en términos generales debe:
Partiendo de esta premisa, la escuela en términos generales debe:
- fomentar una comunicación e interacción permanente con las familias
del alumnado.
- El centro educativo debe ser un lugar de referencia y de apoyo, donde
las familias reciban asesoramiento y
ayuda no sólo en cuestiones relacionadas con la educación de sus hijos. También
debe facilitar la integración de las familias en su comunidad.
- Debe fomentar la participación de las
- Las familias deben poder acceder a los centros educativos,
participar de su organización, decisiones, funcionamiento, etc.
Participando por ejemplo en las aulas
como apoyo del profesorado, en el
comedor, en las excursiones, en las actividades extraescolares o en las clases
como colaboradores puntuales.
- Los y las docentes deben establecer relaciones de igualdad y confianza
mutua con las familias en la búsqueda de un proyecto conjunto.
- Se dan múltiples beneficios tanto para la familia, como para el
alumnado y la escuela.
Si hablamos de la orientación y asesoramiento familiar existen tres niveles
de actuación que profundizan el tipo de ayuda que se puede dar en función de
las necesidades planteadas.
1- Nivel educativo: La escuela la
demanda sobre algunos aspectos del desarrollo y evolución de la familia y de
sus miembros y da a conocer a las familias los estadios y procesos
del desarrollo personal, lo estadios del desarrollo familiar, el aprendizaje de
los niveles y tipos de comunicación
2-
nivel de orientación. La consulta se realiza por problemas, que
aunque siendo normales, tienen unas peculiaridades que necesitan de una
orientación más precisa y ajustada. Se ofrece a la familia criterios de
funcionamiento tanto para situaciones normales como para situaciones
excepcionales.
3- Nivel terapéutico: Se ofrecen distintas estrategias para superar
situaciones que afectan a los mecanismos normales de funcionamiento. En este nivel intervienen los servicios de terapia con especialistas en terapia familiar que
trabajarán sobre el sistema familiar y
¿Es cierto que la familia y la escuela están distanciadas?
La
evolución que experimenta la sociedad y la familia en su organización repercute
de forma directa en la presencia de la familia en la escuela. Es por ello tan
necesario la colaboración entre ambas.
El papel de la familia ha ido evolucionando. Quizás lo que más ha repercutido es la incorporación de la mujer al mundo laboral, aunque no menos importantes han sido los cambios políticos y económicos.
La familia debe tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos lo contrario repercute en el desarrollo de éstos, conllevando problemas escolares y familiares que surgen a diario: desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia, etc.,
Unos padres que participen en la escuela determinan, por el contrario un conjunto de consecuencias positivas: incremento de la autoestima, mejor rendimiento escolar, mejora de las relaciones familiares, incrementa la consideración de los padres respecto de la escuela. .
Evidentemente existe una
desvinculación real entre la familia y la escuela. Pueden existir distintas
causas que los justifiquen, desinterés por parte de la familia, falta de
tiempo, incapacidad, ignorancia, etc.
Seguramente ésta es la
respuesta que se obtiene si se pregunta a la escuela como organización. Si los
preguntados son los familiares la respuesta es menos contundente.
Por ello parece menos importante
centrarse en el problema (alejamiento de la familia) y más importante
parece establecer canales de comunicación,
participación y colaboración permanentes entre la familia y la escuela.
Debemos fomentar la
cooperación y participación de las familias
en la educación de sus hijos tanto desde sus casas como en las aulas.
Existe
una participación mínima y necesaria que es que se basa en una necesidad de información
El maestro aporta información a los padres y
la familia aporta información acerca de sus hijos. Este tipo de
colaboración se lleva a cabo a través de entrevistas, cuestionarios, informes
individuales, etc.
Existe
un nivel de implicación que lleva a la participación de la familia en la
actividad del centro: participación en talleres, en salidas extraescolares, en
fiestas del centro, etc.
Por
ello concluyo que la familia y la
escuela constituyen dos sumandos en la educación del niño. Si uno de ellos
falta el resultado de la suma será menor. Ambas deben ir en la misma dirección
para una formación integral del alumno.
dimecres, 19 de desembre del 2012
dibujos animados
Hoy he aprendido también a hacer dibujos de mi cosecha.
Los hago a través de toondoo. La verdad es que es genial.
Son muy simples pero estoy aprendiendo
El uso de porqué, porque, por qué y por que
Soy catalana y a veces debo pensar mucho al escribirlo.
Pero además muchas veces lo veo mal escrito.
Al ser un blog en el que voy escribiendo lo que aprendo... he decidido... publicarlo
Porqué es un sustantivo (el porqué, es decir, la causa, el motivo); siempre va precedido del artículo (el) o de otro determinante (su, este, otro...). Admite plural : los porqués.
Ejemplo: No explica nunca el porqué de sus decisiones.
Ejemplo: No explica nunca el porqué de sus decisiones.
Porque es una conjunción causal: introduce una oración subordinada que explica la causa de otra principal.
Ejemplo: Lo he entendido porque me lo has explicado muy bien.
Ejemplo: Lo he entendido porque me lo has explicado muy bien.
Por qué sólo se usa en oraciones interrogativas, directas e indirectas. Por es preposición y qué es un pronombre interrogativo.
Ejemplos: ¿Por qué no has venido a la fiesta? (Interrogativa directa)
No sé por qué se ha portado tan mal.(Interrogativa indirecta)
Ejemplos: ¿Por qué no has venido a la fiesta? (Interrogativa directa)
No sé por qué se ha portado tan mal.(Interrogativa indirecta)
Por que se compone de la preposición por y del pronombre relativo que; se puede sustituir por "el cual, la cual", etc.
Ejemplo: Fueron varios los delitos por que fue juzgado.
Ejemplo: Fueron varios los delitos por que fue juzgado.

dimarts, 18 de desembre del 2012
una buena manera de superar el estrés
Os muestro la mejor manera que tengo de superar el estrés ante el examen de inglés de este jueves.
Tiemblo.
Es todo lo que sé decir.
Tiemblo.
Es todo lo que sé decir.
dilluns, 17 de desembre del 2012
dijous, 6 de desembre del 2012
lo que me inspira
"Aprender sin reflexionar es malgastar la energía"
Confucio | |
Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro"
Confucio
"Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñes.
José Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset
“El trabajo del maestro no consiste tanto en enseñar todo lo aprendible, como en producir en el alumno amor y estima por el conocimiento”
John Locke
el mundo...
Quisiera compartir
ehttp://www.dalealplay.com/informaciondecontenido.php?con=141005ste video
ehttp://www.dalealplay.com/informaciondecontenido.php?con=141005ste video
dilluns, 3 de desembre del 2012
diumenge, 2 de desembre del 2012
¿cómo superar un examen de inglés?
Nervios.
Debo preparar una prueba de inglés.
Mucho que estudiar y poco tiempo para ello.
Hablar bien inglés. Toda una vida con este handicap...
Ya os iré contando...
Uffffffffff
diumenge, 25 de novembre del 2012
contar
¿quien quiere aprender a contar en inglés?
una página que me parece muy útil es
http://banking.about.com/library/bl_write_out_numbers.htm?inum=1250&rnum
por ejemplo
44445555 : forty four million four hundred forty five thousand five hundred fifty five
Es inmediato.
dijous, 22 de novembre del 2012
Subscriure's a:
Missatges (Atom)
Cuixes de pollastre amb gambes
INGREDIENTS 1 l de fumet de peix (parts no utilitzades anteriorment de rap i lluç, carabassó, api i porro. 6 cuixes de...

-
Signo . Categoría teórica que permite explicar un fenómeno cognitivo. Significado . Es “eso” que produce el cerebro una vez establecid...
-
ROSES - PIC DE L'ALIGA - ROSES Des de Roses, i a Roses. Si voleu veure Roses des d'un Puig, a l'Àliga heu d'anar. ...
-
INGREDIENTS 1 l de fumet de peix (parts no utilitzades anteriorment de rap i lluç, carabassó, api i porro. 6 cuixes de...